El concepto de datos abiertos (Open Data) es una filosofía y práctica que persigue que determinados datos e informaciones pertinentes sean accesibles y estén disponibles para todo el mundo, sin ningún tipo de restricciones (legales, financieras o tecnológicas).
Los datos abiertos son una fuente de valor. Las Administraciones Públicas son grandes productoras y recopiladoras de datos, que puestos a disposición de terceros, mejoran la transparencia y son motor de crecimiento económico y de mejora social.
La apertura de datos fomenta la innovación y la creación y/o adaptación de empresas en torno a servicios y tecnologías de internet que pueden generar negocio a partir de la reutilización de datos.
Nuevos productos y servicios nutriéndose de dichos datos públicos son capaces de plantear soluciones alternativas y novedosas a los retos sociales, a la par que inciden en la mejora de la competitividad del territorio.
Alguno de los requisitos fundamental para que un dato sea considerado abierto:
Los datos tienen que estar disponibles a bajo o nulo coste.
Los datos se tienen que poder utilizar, reutilizar y distribuir de forma libre.
Todo el mundo tiene que poder acceder a los datos, sin restricciones.
En el año 2015, durante la Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto en México, se creó la Carta Internacional de los Datos Abiertos. Esta carta propone un conjunto de principios y buenas prácticas para la liberación de datos abiertos gubernamentales. Hoy en día, España no se ha adherido, pero sí que lo han hecho varias comunidades autónomas, incluida Cataluña, que lo hizo en 2018.
La carta establece que los datos liberados por gobiernos tienen que seguir estos principios:
Para que los datos puedan ser accesibles al 100% se debe elegir un formato adecuado. Se recomiendan formatos de software libre. El más utilizado es el formato CSV.
A pesar de que cualquier persona u organización puede generar datos y ponerlos en abierto, generalmente los conjuntos de Open Data acostumbran a provenir de tres grandes productores:
Gobiernos abiertos
Gran parte de los datos generados por la administración pública y el gobierno son consultables bajo las diferentes iniciativas de transparencia y gobierno abierto. La apertura de los datos públicos fomenta la transparencia de las administraciones públicas y promueve la colaboración de la sociedad en la mejora de los servicios públicos.
En nuestra sociedad hay diversos casos de aplicaciones o programas creados a partir de los datos en abierto que ofrece el gobierno. Algunos buenos ejemplos son el portal de datos abiertos de la Generalitat de Catalunya o el del Ayuntamiento de Barcelona. En el ámbito internacional tenemos el portal de datos abiertos del Reino Unido o el de la Unión Europea.
Open Science Data
Los científicos fueron los pioneros en todo el mundo de los datos abiertos. El concepto de datos científicos en abierto fecha del año 1957. No fue hasta el año 1966 que se creó la primera base de datos en línea: Medline.
A estas alturas, se está produciendo un boom de datos abiertos en ciencia, promovidos en parte por la popularidad del Open Access. También influye que gran parte de los contratos bajo la iniciativa Horizon 2020 establecen que se tiene que disponer en abierto no solo de las publicaciones derivadas de la investigación, sino también los datos que esta ha generado. A pesar de que hay muchas instituciones que optan por introducir los datos derivados de la investigación en sus propios repositorios institucionales, también podemos encontrar grandes iniciativas internacionales como el European Open Science Cloud o el Open Science Data Cloud.
Organizaciones internacionales
Siguiendo la estrategia de los gobiernos, y favoreciendo la transparencia, grandes organizaciones internacionales como la ONU o la OMS también tienen sus propios portales de datos abiertos.
Open Data y otros movimientos abiertos
Los objetivos que impulsan el movimiento de datos abiertos son en gran parte compartidos por otros movimientos que defienden el conocimiento abierto. Las iniciativas abiertas más populares son:
Acceso abierto: Movimiento a favor del libre acceso a las publicaciones científicas y académicas.
Contenidos abiertos: Incluye todo el contenido publicado bajo una licencia de libre acceso, copia, distribución o modificación. Incluye materiales audiovisuales y de otros formatos.
Conocimiento abierto: Esta iniciativa comprende casi todos los contenidos abiertos, incluidos materiales docentes.
Software libre: Todo el software que puede ser usado, estudiado, modificado, copiado y redistribuido sin ninguna restricción.
En pocas palabras, los datos abiertos no son solo una necesidad, si no directamente una obligación en los tiempos que corren. Todo el mundo tiene que tener derecho al acceso de estos datos, puesto que de una manera o de otra participan en su creación. Además también pueden ayudarte a tomar mejores decisiones en la vida o tener un rol más activo en al sociedad porque contribuyen a la formación y al progreso social, pero también general. Por lo tanto, cualquier individuo o entidad tendría que tener la libertad para utilizar esta información, ya seamos un gobierno o una persona anónima.
Avisos