Volver al Blog

Ciencia y tecnología
en el cine: Top 10

La primer película que abordó un tema sobre ciencia fue “La luna en el Metro“, dirigida por George Méliès. Hablamos del año 1898, justo tres años después de la creación del séptimo arte. En aquellos tiempos, se trató más una secuencia onírica que de una película. En 1902, ese mismo director realizó la película “Viaje a la luna“, que se considera la primera película de ciencia ficción.

A lo largo de su existencia, el cine ha representado la ciencia con distintos grados de precisión y realismo, en una danza intermitente entre el amor y el odio. Numerosos científicos han criticado en multitud de ocasiones falta de rigor, pero también para muchos otros investigadores este medio ha sido su introducción inicial a la ciencia, incluso si a veces se ha mostrado en su forma más exagerada e improbable.

El cine, un recipiente en el que imágenes y sonidos se entrelazan para crear historias, se ha consolidado como un medio incomparable para explorar y debatir los misterios del saber. En este artículo hemos condensado una selección de 10 joyas cinematográficas en las que la ciencia no solo brilla como protagonista, sino también como musa inspiradora. Es importante destacar que nuestro compendio no se rige por un criterio de superioridad o mérito, sino por un recorrido a través del tiempo. Ajustemos butacas y… ¡Acción!

1. Metrópolis: el nacimiento de la ciencia ficción (1927)

En 1895, el mundo presenció el nacimiento del cine y, en un abrir y cerrar de ojos, los pioneros de aquellos tiempos añadieron un toque de ciencia ficción a sus creaciones. Fritz Lang, un referente del expresionismo alemán, nos transportó en 1927 a una visión futurista con “Metrópolis”. En esta obra, una élite domina a los trabajadores del subsuelo, guiados por un impresionante robot. Esta película no solo se consolidó como un hito en el género de ciencia ficción, sino que también predijo varios avances tecnológicos.

En la película se muestran videollamadas en tiempo real, precursoras de herramientas modernas como Skype y WhatsApp. La cinta también anticipó la presencia de computadoras, fuentes de energía alternativa, seres artificiales, clonación y vehículos aéreos. No hace falta decir que muchas de estas visiones se han materializado en nuestra vida cotidiana.

2. 2001: Una odisea del espacio: la vanguardia de la exploración espacial y la IA (1968)

Stanley Kubrick, mano a mano con Arthur C. Clarke, nos regaló en 1968 “2001: Una odisea del espacio”, un viaje cinematográfico que trasciende el tiempo. Basada en el relato “El centinela” de Clarke, tanto la película como la novela, gestadas en paralelo, nos sumergen en diferentes rincones del futuro y el universo. Kubrick traza un camino desde los primeros pasos de la humanidad hasta un estadio evolutivo avanzado, todo bajo la sombra de misteriosos monolitos de origen extraterrestre.

Con unos efectos visuales que dejaron boquiabiertos en esa época, “2001” rompe moldes en la forma de contar historias, explorando la evolución, los seres de otros mundos y las posibilidades del mañana. Imposible no destacar la inmersiva representación del espacio y, por supuesto, a HAL 9000, la inteligencia artificial que definió nuestra percepción de las máquinas con sentimientos.

3. The Boys from Brazil: clonación y ética genética del pasado (1978)

“The Boys from Brazil”, bajo la dirección de Franklin J. Schaffner, se sumerge en el universo de la ciencia ficción con la intrigante idea de la clonación. En este escenario, el infame médico nazi Josef Mengele concibe un plan audaz para clonar a Adolf Hitler. Distribuye estos clones por el planeta, quienes buscarán emular las condiciones de la niñez del dictador. La película sugiere que la genética y el entorno pueden ser orquestados para forjar una personalidad específica. También expone dilemas éticos en torno a la genética y el potencial oscuro de la ciencia cuando cae en manos equivocadas, lo que generó amplias reflexiones sobre las fronteras y deberes en el ámbito de la investigación científica.

Que levante la mano quien no ha pensado en la oveja Dolly, el primer ejemplo de clonación real.

4. Blade Runner: genética y búsqueda de la humanidad (1982)

En el futuro distópico retratado por Ridley Scott en “Blade Runner”, replicantes, casi idénticos a los humanos, son perseguidos por “Blade Runners” como Rick Deckard. Basada en la obra de Philip K. Dick, la película explora la delgada línea entre inteligencia artificial y humanidad y con ello, plantea dilemas éticos sobre la tecnología.

Lo que el filme visualizaba como avances “del mañana”, como las pantallas LED y sistemas de automatización del hogar, ya forman parte de nuestro día a día gracias a la ciencia. La representación futurista de Los Ángeles, con sus destellos neón y su clima cambiante, evoca preocupaciones actuales sobre el cambio climático. En cuanto a la inteligencia artificial, en esta película continúa su expansión y evoca conceptos como el valle inquietante, es decir, la idea de que el gran parecido de los robots con el ser humano real genera rechazo en los observadores. En la cinta, un ligero destello en los ojos de los replicantes nos recuerda constantemente su origen fabricado.

5. Gattaca: el dilema del ADN, ingeniería genética y destino (1997)

“Gattaca”, de Andrew Niccol, retrata un futuro donde la genética determina el estatus social. Los individuos “válidos”, modificados genéticamente, dominan, mientras que los “no válidos”, nacidos naturalmente, son marginados. El filme explora las consecuencias de la edición genética, un tema relevante con avances actuales como CRISPR. Vincent, el protagonista, desafía este orden usando ADN ajeno para infiltrarse en la corporación espacial Gattaca, lo que cuestiona si somos simplemente el resultado de nuestros genes. “Gattaca” resalta los riesgos de reducir nuestra esencia a secuencias genéticas y, como en otras películas, resalta el tema de la ética en la ciencia.

6. Minority Report y el reconocimiento ocular (2002)

En nuestra selección, “Minority Report”, dirigida por Steven Spielberg, es imprescindible. Es una película futurista sobre un sistema policial que utiliza videntes, llamados “precogs”, para prevenir crímenes antes de que ocurran.

Si decides verla ahora, quizá no te impresione tanto como a aquellos que la descubrieron en su lanzamiento. A pesar de presentar tecnologías del futuro, muchas ya son una realidad o están a punto de serlo. Por ejemplo, el reconocimiento facial y de retina ya es una característica presente en varios dispositivos móviles para desbloquearlos. Otros avances anticipados por la película son las interfaces controladas por gestos, los vehículos autónomos y la realidad aumentada.

7. Origen ("Inception"): sueños y percepción de la realidad (2010)

“El origen”, dirigido por Christopher Nolan, es un fascinante viaje cinematográfico que oscila entre la ciencia y la filosofía, en un mundo donde los sueños pueden ser meticulosamente diseñados, infiltrados y manipulados. La película sigue a Cobb, un experto “extractor” que, en lugar de robar bienes materiales, se adentra en los sueños de las personas para extraer o implantar ideas. Aunque en su momento este concepto parecía puramente ficticio, un estudio de 2021 publicado en la prestigiosa revista Science reveló que los científicos han logrado entrar en los sueños de las personas y comunicarse con ellas. La extraña propuesta de “El origen” no solo nos desafía a cuestionar la naturaleza de nuestros sueños, sino también la intersección entre la percepción, la realidad y la identidad.

8. La teoría del todo: el viaje de Stephen Hawking en la cosmología (2014)

“La teoría del todo”, dirigida por James Marsh, narra la vida de Stephen Hawking, uno de los físicos teóricos más prominentes del mundo. Aunque la película se centra en gran medida en su lucha personal contra la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), también ofrece un vistazo a sus revolucionarias ideas sobre el cosmos, como la teoría de la radiación relacionada con los agujeros negros. La película destaca no solo la fortaleza y resiliencia humanas frente a las adversidades, sino también cómo la determinación puede llevar a descubrimientos que desafían las nociones preconcebidas sobre el tiempo, el espacio y la existencia.

Un detallito curioso: Hawking prestó su propia voz computarizada para la película.

9. Interstellar, o cómo la ciencia inspiró al séptimo arte (2014)

“Interstellar”, dirigida por Christopher Nolan, es una obra maestra cinematográfica que combina visuales asombrosas con conceptos científicos precisos que llevó el género de la ciencia ficción a nuevas alturas. De hecho, la película es un viaje de descubrimiento basado en evidencia y respaldado por investigaciones astrofísicas reales. La historia sigue a un ex piloto de la NASA en su misión por encontrar un nuevo hogar para la humanidad en medio de catástrofes terrestres. A pesar de las críticas divididas sobre su guion y final, el filme es un testimonio del poder del cine al fusionar arte y ciencia.

A través de colaboraciones con expertos como el astrofísico Kip Thorne, Nolan y su equipo crearon representaciones visuales de fenómenos cósmicos, como agujeros negros, que más tarde serían validadas por la comunidad científica. Es una película que no solo entretiene, sino que también inspira y educa.

Os dejamos por aquí el enlace al documental La ciencia de Interestellar, que se adentra en las teorías científicas y conceptos que respaldan la trama de la película.

10. Ex Machina: la delgada línea entre humanos y máquinas (2014)

“Ex Machina”, dirigida por Alex Garland, narra la historia de Caleb, un programador de una compañía tecnológica, que es invitado por su enigmático jefe, Nathan, a una remota instalación (que en la realidad es un hotel de Noruega) para evaluar la inteligencia artificial de Ava, una robot humanoide. La película explora profundamente la inteligencia artificial y la ética en la creación de seres conscientes. Se centra en las pruebas de Turing, en las que Caleb debe determinar si Ava puede demostrar un comportamiento indistinguible del humano. A medida que se desarrolla la trama, la película cuestiona la naturaleza de la conciencia y la moralidad en la creación de seres sintéticos.

La ciencia busca en el cine un medio para comunicarse con el público de forma envolvente, cautivadora y dinámica, mientras que el cine se aproxima a la ciencia con el deseo de representarla con mayor fidelidad y precisión. Cine y ciencia convergen y se enriquecen mutuamente. Mientras la ciencia desvela sus misterios, investigaciones y relatos más ocultos, el cine aporta su narrativa y sus recursos visuales y creativos para moldear y transmitir el mensaje. Como dijo el mítico Jean Luc Godard, “el cine no es un simple entretenimiento, es una forma de conocimiento”.

COMPÁRTELO